Sarna sarcóptica: ¿Una amenaza emergente para la fauna chilena?
Este es el título de un estudio publicado en Science Direct, en el que participó el Profesor Cristóbal Briceño, académico de la Universidad de Chile y médico veterinario colegiado, que da cuenta de cómo la sarna sarcóptica se ha transformado en una amenaza emergente para la conservación de especies silvestres a nivel global.
La sarna sarcóptica es una enfermedad de la piel provocada por el parásito Sarcoptes scabiei, que es un artrópodo microscópico que vive en dicho tejido, donde se alimenta y reproduce. En estados avanzados, lleva a la pérdida funcional de la piel, infecciones bacterianas secundarias, pudiendo incluso derivar en la muerte de los individuos afectados, siendo la pérdida masiva de pelaje una característica típica de los casos graves.
Esta enfermedad es considerada una amenaza emergente para la conservación de especies silvestres a nivel global. Recientemente, se ha reconocido esta enfermedad en lugares donde no se había descrito anteriormente y en nuevas especies afectadas. En ciertas especies, como wombats australianos, zorros rojos europeos, o camélidos sudamericanos, como guanacos y vicuñas en Argentina, esta enfermedad ha causado la disminución drástica de poblaciones de estos animales, con gran impacto sobre su conservación.
En nuestro país, en los últimos años se han observado mamíferos silvestres con pérdida anormal de pelo, en especial camélidos vicuña y guanacos, así como zorros; sin embargo, se desconoce qué tan extendida está la sarna sarcóptica a nivel local. Esto, debido a que no existe una recopilación de lugares donde se han visto mamíferos silvestres con sarna a lo largo del país ni de cómo ha ido variando en el tiempo.
Esta semana se publicó el estudio titulado “Sarna sarcóptica: ¿Una amenaza emergente para la fauna chilena?”, fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, el One Health Institute de la Universidad de California – Davis, y la Universidad de Los Lagos en Osorno, Chile; en el que participa el Profesor Cristóbal Briceño, académico de la Universidad de Chile y médico veterinario colegiado.
Durante la investigación se realizó una recopilación de información sobre la presencia de mamíferos con pérdida anormal de pelo, característica principal de la sarna, durante los últimos 15 años, tanto dentro de áreas protegidas como fuera ellas, y a escala nacional. Esta información fue posible de obtener gracias a la valiosa colaboración de: la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello (UFAS-UNAB); el Centro de Rehabilitación del Parque Safari; el Centro de Rehabilitación del Zoológico Nacional; el Centro de Rehabilitación de Fauna de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar; a diversos artículos científicos y de divulgación disponibles en medios digitales; y a las personas que contribuyeron sus observaciones y fotografías de mamíferos silvestres con pérdida de pelo a través de la página web www.salud-silvestre.uchile.cl. La disposición de todos estos grupos a participar y proveer información hizo posible una evaluación de esta enfermedad en una escala temporal y espacial amplia y por ello relevante para la conservación de la fauna chilena.
La información recopilada permite sacar tres principales conclusiones:
- Los grupos más afectados por esta enfermedad son los zorros, específicamente, zorro chilla y zorro culpeo; y los camélidos sudamericanos. También existen registros en otras especies nativas, como el quique y el cururo.
- El número de áreas protegidas con avistamiento de mamíferos silvestres con pérdida anormal de pelo, compatible con sarna, ha aumentado durante los últimos 15 años, sugiriendo la expansión de esta enfermedad a nuevos zonas del país.
- Se han observado mamíferos silvestres con pérdida de pelo a través del país.
Aparte de estas conclusiones, quedan preguntas por resolver: ¿Tendrá esta enfermedad un impacto en la conservación de las especies afectadas en el mediano y largo plazo? o ¿Es necesario crear un plan de acción para manejar esta enfermedad en la fauna chilena?
En la actualidad se carece de elementos para responder estas interrogantes. Esto se debe a la falta de información respecto a las enfermedades de animales silvestres, a la falta de registros del estado sanitario a nivel nacional, y a la ausencia de una base de datos centralizada que recopile información proveniente de centros de rehabilitación, unidades académicas, Servicio Agrícola y ganadero (SAG), CONAF, entre otras. Estos vacíos impiden la evaluación de las tendencias espacio-temporales de las enfermedades y sus impactos en la fauna chilena.
La destrucción de los ecosistemas a nivel global como consecuencia de las actividades humanas ha sido identificada como un factor principal en la emergencia de COVID-19. “En este sentido, es urgente que comencemos a manifestar conductas ambientales responsables. Podemos comenzar a pequeña escala: reducir los desechos, utilizar responsablemente los recursos y hacernos cargo de nuestras mascotas. Por ejemplo, el caso de la sarna podría tener su origen en el mal manejo de los animales de compañía”, señala el Dr. Briceño.
Sin embargo, los impactos de los cambios ambientales globales van más allá de nuestra propia especie. Numerosas poblaciones de animales silvestres distribuidas a través del planeta se han visto afectadas por nuevas enfermedades en las últimas décadas. En Chile, por ejemplo, varios patógenos relacionados con la ganadería han sido identificados en poblaciones de huemules, nuestra especie heráldica en peligro de extinción, causando la muerte de estos animales.
Por lo tanto, a la luz de los datos presentados en este trabajo y otros hallazgos de enfermedades en fauna silvestre chilena, consideramos necesaria y urgente la implementación de un sistema de vigilancia sanitaria en poblaciones silvestres en el país. Estos programas son comunes en distintos países del mundo y permiten atender problemáticas sanitarias tanto de animales y personas, así como de conservación, en tiempo real.
En el presente artículo científico, el trabajo colaborativo de las instituciones privadas y públicas y organizaciones de la sociedad civil, así como la participación y compromiso ciudadano, permitieron el monitoreo de una enfermedad en particular que afecta a mamíferos silvestres. Si bien estos esfuerzos son valiosos y relevantes para la conservación de la biodiversidad chilena, es fundamental que el Estado de Chile, como protector de los recursos naturales de la nación, asuma un rol protagónico en la construcción y liderazgo de un sistema de vigilancia sanitaria en poblaciones silvestres.
“Es importante tener presente que el problema de la sarna sarcóptica está generado a partir de la actividad humana y, como especie, estamos haciendo un uso muy intensivo de los recursos, consumimos más de lo que necesitamos y estamos permanentemente fomentando conductas de consumo altamente predatorias. En consecuencia, estamos invadiendo espacios naturales, sobreexplotando recursos y, de esta forma estamos, alterando el equilibrio natural y la funcionalidad ambiental. Y ese equilibrio y esa funcionalidad ambiental se están agotando, y esto no solo repercute sobre la salud animal sino que también sobre la salud humana. Esa es la visión de Una Sola Salud”, concluye el Dr. Briceño.
Felicitamos al Dr. Cristóbal Briceño y a todo su equipo por este interesante trabajo que arroja luces sobre la sarna sarcóptica como una amenaza emergente para la conservación de especies silvestres a nivel global y también en nuestro país. Igualmente, le agradecemos por compartir este trabajo con nuestra institución.
Los interesados en conocer a fondo el estudio, pueden pinchar este link.
Finalmente, invitamos a todos los colegas que estén participando en proyectos de investigación a considerar las plataformas comunicacionales de Colmevet como medios de difusión de sus trabajos.
Fotografía, gentileza de Marcelo Ramírez